Maskom

¿Te sientes cansado/a? ¿Será el tiroides?

Si notas un ligero abultamiento bajo la nuez, cansancio o ganancia excesiva de peso, consulta con el médico. Un mal funcionamiento de la glándula tiroidea puede tener la culpa.

¿Para qué sirve? Esta glándula endocrina participa, a través de la secreción de sus hormonas, en casi todas las funciones básicas de nuestro organismo. Entre otras:

  • Regula el metabolismo y la temperatura corporal.
  • Es necesaria para el crecimiento.
  • El sistema nervioso necesita de ella para su correcto desarrollo.
  • Regula la asimilación de los diferentes nutrientes.
  • Es fundamental para regular el ritmo cardiaco y el desarrollo de la piel.

Aunque solo pesa 30 gramos, esta pequeña glándula situada en el cuello, justo por debajo de la nuez, tiene mucha influencia en nuestra salud. De hecho, una tiroides sana es básica para gozar de un bienestar general. Por su destacado papel, es necesario saber cómo es, cuál es su función, qué sucede cuando no trabaja bien, sus síntomas y qué tratamientos existen para combatir los trastornos que puede provocar una alteración

Se trata de una glándula de secreción interna situada en la parte baja y anterior del cuello, a veces escondida tras el mango del esternón. Tiene forma de pequeña mariposa o corbata de pajarita y descansa sobre la tráquea. Aunque se encuentra cerca de la piel, es normalmente pequeña y blanda, y apenas puede ser palpada, excepto al deglutir o beber, porque se desplaza. La tiroidea está compuesta por dos conjuntos de células que segregan hormonas (tiroxina y calcitonina) y su producción depende de la capacidad del organismo de extraer el suficiente yodo de los alimentos ingeridos.

Según explica el doctor Juan Caro, endocrino del Hospital Vithas Nisa Virgen del Consuelo (Valencia), “la glándula tiroidea es como el acelerador del organismo”. En nuestro cuerpo hay muchos ritmos y rutas metabólicas cuya velocidad hay que regular. Y son las hormonas tiroideas las encargadas de regular esto. Además, la tiroides trabaja conjuntamente con otras dos glándulas productoras de hormonas, la pituitaria y el hipotálamo. Esta acción tripartita tiene como objetivo la producción de la cantidad justa de energía que el organismo necesita en cada momento (baja durante el sueño, alta durante la vigilia, más alta aún durante la actividad física). En resumen, añade el endocrino: nuestro consumo energético, el ciclo sueño-vigilia, nuestro ritmo intestinal, la frecuencia cardiaca y otros muchos ritmos del organismo están regulados por la glándula tiroide.

Está claro que todos necesitamos yodo, pero solo una pequeña cantidad al día que ya nos aportan los alimentos que ingerimos, ya que este mineral se encuentra en la tierra y es absorbido por las plantas. Por eso, una dieta equilibrada con alimentos no muy elaborados y que incluya frutas y hortalizas debería asegurar una cantidad suficiente de yodo para mantener una tiroides sana. Contienen buena cantidad de yodo la carne (especialmente el hígado), los cereales enriquecidos, los mariscos, las algas e incluso el agua potable. Y tampoco hay que agobiarse por ingerir más de lo necesario en nuestra dieta, ya que cualquier exceso se elimina por la orina.

Síntomas de alerta

El trastorno más común se debe a una baja actividad de esta glándula. El experto explica que se trata de una alteración conocida como hipotiroidismo y que se origina porque “la tiroides no llega a producir las hormonas necesarias debido a una insuficiente ingesta de yodo”. Por desgracia esta enfermedad suele pasar desapercibida durante muchos años, ya que puede no presentar síntomas específicos y desarrollarse lentamente. Por esa razón, podemos no advertir estos cambios hasta que la enfermedad está muy avanzada.

El hipotiroidismo puede ser detectado por un sencillo análisis de sangre y se trata fácilmente mediante hormonas sintéticas en pastillas, a modo de suplemento o sustitutivo de las hormonas producidas de manera natural por el organismo. Una medicación diaria para toda la vida. Por eso, ante la menor sospecha, sobre todo en mujeres, hay que ir al médico para descartar o no la enfermedad.

La Sociedad Española de Endocrinología advierte que tienen más riesgo de sufrir hipotiroidismo las personas con antecedentes familiares de la enfermedad, con síndrome de Down, síndrome de Turner o trastorno bipolar, y las mujeres con diabetes o esclerosis múltiple. Además, el embarazo también es una época que requiere mucho esfuerzo a la glándula tiroidea: el 2,4% de las gestantes desarrolla hipotiroidismo durante la gestación, lo que puede provocar abortos, anemia o desprendimiento de placenta, entre otras complicaciones.

A veces, la enfermedad conocida como tiroiditis crónica (que también puede producir hipotiroidismo), provoca que la tiroides puede agrandarse, algunas veces de forma considerable, dando lugar a una inflamación conocida con el nombre de bocio. Esta inflamación tiene lugar cuando el sistema inmunológico produce anticuerpos que atacan a la tiroides, estimulando a la pituitaria para segregar más hormonas. Esto provoca que la tiroides tenga más trabajo y aumente de tamaño. Por suerte, el bocio ha sido ampliamente eliminado gracias al uso de sal yodada, un condimento recomendable durante toda nuestra vida, aunque estemos sanos. También es uno de los síntomas del hipertiroidismo, una enfermedad que se produce cuando la glándula tiroides segrega demasiadas hormonas. Es más común en mujeres de entre 30 y 40 años.

Según el doctor Juan Caro, “los síntomas incluyen trastornos del sueño (insomnio), debilidad muscular, temblores, palpitaciones, irregularidad en la menstruación, intolerancia al calor, pérdida de peso (a pesar de tener buen apetito) o problemas de visión”. Añade que aunque es menos frecuente que el hipotiroidismo, su tratamiento

es más complejo: “Habitualmente recurrimos a antitiroideos como primera elección. El tratamiento debe mantenerse al menos un año y con seguimiento estrecho del especialista”. Como segunda línea de tratamiento el experto habla de Iodo Radioactivo y “en ocasiones tenemos que recurrir a la cirugía”.

¿Influye en el peso? La respuesta es sí. La función tiroidea es la de producción final de tiroxina, la hormona estimulante del metabolismo basal. Esto se traduce en: mayor cantidad de tiroxina, mayor gasto en los procesos bioquímicos celulares y, por tanto, mayor pérdida de peso. Por eso, antes de someterse a una dieta, tras un aumento o disminución brusca de peso, es aconsejable analizar posibles anomalías orgánicas, hormonales, psicológicas o del metabolismo. Así, para descartar que influya una alteración de la tiroides, se suele solicitar una ecografía para analizarla. La producción de hormonas tiroideas depende de la “hormona madre” u hormona estimulante del tiroides (TSH), residente en la glándula hipofisaria, situada en el centro del cerebro. Cuando se produce exceso de tiroxina (hipertiroidismo), existe una tendencia a perder peso o dificultad para ganarlo. Suele ir acompañado de nerviosismo, gran apetito, temblor en las manos, diarrea, insomnio, palpitaciones. Si existe una disminución de tiroxina (hipotiroidismo), existe una tendencia a ganar peso o dificultad para perderlo, junto con cansancio, somnolencia, pérdida de cabello, pulso lento, sensibilidad excesiva al frío o estreñimiento.

Receta de pollo al chilindrón

Hay leyendas gastronómicas de lo más curiosas y la de esta salsa es una de ellas. El chilindrón, que está hecho a base de pimientos, tomate, ajos y cebolla, es típico de las zonas del norte del país, como el País Vasco, Navarra o La Rioja. Como siempre, hay varias teorías, pero se dice que el nombre de la receta hace referencia a los jugadores de cartas, ya que, cuando conseguían reunir sota, caballo y rey en una partida de chilindrón (nombre del juego), ganaban la partida. Esa era la combinación perfecta, como también lo es en la cocina la de los ingredientes de la salsa, que da como resultado la mejor posible.

El chilindrón se utiliza también para platos con base de pescado, como el bacalao, y otras carnes, como el cordero, muy famoso sobre todo en Navarra, aunque en esa zona no es habitual usar tomate. Cada geografía tiene sus peculiaridades culinarias.

INGREDIENTES:

600 g de pollo • 1 pimiento verde • 1 pimiento rojo • 1 cebolla • tomate triturado Alteza • 2 dientes de ajo • sal alteza • 100 ml de vino blanco • pimienta negra molida Alteza • 1 hoja de laurel • aceite de oliva alteza.

ELABORACIÓN:

Salpimienta el pollo, dóralo en una sartén y resérvalo. Pocha los ajos y la cebolla a fuego muy suave durante 5 minutos. Añade los pimientos y el laurel y cocina todo 5 minutos más. Después, echa el tomate, salpimienta y cocina otros 2 minutos a fuego fuerte. Añade el vino y el pollo y cuece durante 20 minutos más. Sírvelo cuando aún esté caliente.

También puedes ver el paso a paso en nuestro canal de Youtube si lo prefieres y, por cierto, si aún no nos sigues, te invitamos a que lo hagas.

Menú para la memoria

¿Cuántas veces has oído eso de que somos lo que comemos? Pues también puede aplicarse a nuestra memoria. Sigue este menú y mantén tus recuerdos y neuronas en plena forma.

Una investigación de la Universidad Swinburne de Tecnología en Melbourne (Australia) concluyó, tras analizar 18 estudios internacionales, que cuanto más se adherían las personas a la dieta mediterránea el deterioro de su memoria era mucho más lento. Algo con lo que también está de acuerdo la nutricionista Leticia Umami, especializada en psiconutrición, ya que “la base fundamental de la dieta mediterránea son las verduras y las frutas, seguida por granos integrales y proteínas vegetales como las legumbres y los frutos secos, menor consumo de proteínas animales y el aporte de grasa saludable proveniente del aceite de oliva virgen extra. Son alimentos antioxidantes, buenos para nuestras neuronas”.

Además, añade que no resulta complicado reforzar nuestra memoria con una dieta sana.

Este menú es un ejemplo, pero puede variarse con alimentos similares y así beneficiarnos de todos los nutrientes y propiedades de cada uno de ellos. “Cuanto más colorido estén nuestros platos mayor diversidad y, por tanto, la alimentación será completa”, recuerda la experta.

Aquí te dejamos una propuesta completísima del menú que te ayudará a cuidar tu memoria:

Determinar la cantidad de cada ración, dependerá mucho de las necesidades de cada persona y edad. Otra cosa es alcanzar sí o sí las cinco raciones de verduras y frutas al día: dos raciones de verdura (una en comida y otra en cena) y tres piezas de fruta, independientemente de cuales sean y dónde se ingieran. Tampoco hay un tiempo para seguir este menú: debemos comer bien siempre. No sirve de nada cuidar la alimentación unos meses y luego volver a hábitos poco saludables. Si hay dudas, lo mejor será ponerse en manos de un nutricionista colegiado para determinar la dieta correcta.

Receta de patatas a la importancia

¿No sabes qué preparar hoy para comer o cenar? Pues desde Maskom Supermercados te hemos compartido una nueva receta en nuestro canal de Youtube que seguro que te soluciona mucho en la cocina. Un plato fácil de preparar, con ingredientes que encontrarás en tu Maskom Supermercados más cercano y que te encantará porque está riquísimo.

Puedes verlo en nuestro canal de Youtube, en este enlace: https://youtu.be/t8ilGFC-QSc

Croquetas, delicias clásicas

Seguro que si has probado las croquetas de Alteza eres muy fan de nuestras croquetas. Y es que estas además de ofrecer lo mejor de las preparaciones caseras -puesto que no contienen grasas hidrogenadas ni conservadores y se elaboran con aceite de girasol- se preparan en un pispas. Y si eres muy fan te interesa leer este artículo que te traemos hoy desde Maskom Supermercados, ya que las croquetas llevan presentes en nuestra cocinas desde hace siblos pero, en los últimos años, su popularidad ha aumentado.

Las croquetas son tendencia en la gastronomía, sin embargo, su historia se remonta a la cocina francesa del siglo XVIII. Aunque hay varias teorías sobre su origen, se cree que las primeras fueron creadas por el chef francés Marie-Antoine Carême, considerado uno de los padres de la alta cocina francesa. Carême las creó como una forma de utilizar las sobras de carne y aves, combinándolas con una bechamel cremosa y, luego, dándoles forma y rebozándolas antes de freírlas. Rápidamente, ganaron popularidad en la corte francesa y se extendieron por toda Europa. A medida que las croquetas se popularizaban, cada región comenzó a poner su toque distintivo en la receta.

En Italia, se desarrollaron las arancini, croquetas de arroz rellenas de queso o ragú. En los Países Bajos, las kroketten se convirtieron en un aperitivo favorito, rellenas de carne picada. En España, se caracterizan por su cremoso interior y su cobertura crujiente.

Nuestra marca propia Alteza pone a tu alcance algunos de los sabores más demandados, como las de pollo, con un 6% de aceite de girasol, sin conservadores y sin grasas hidrogenadas, y las artesanas de bacalao, que tienen las mismas características, con un 7% de aceite de girasol.

  • Calentar el aceite. Utiliza una sartén o una freidora profunda y asegúrate de que el aceite esté bien caliente antes de añadir las croquetas. La temperatura adecuada del aceite oscila entre los 175 °C y 180 °C. Si el aceite no está lo suficientemente caliente, las croquetas absorberán mucho aceite y quedarán grasas. Y si, por el contrario, está demasiado caliente, se quemarán rápidamente por fuera antes de que el interior esté hecho.
  • Poco a poco. No llenes la sartén con demasiadas croquetas a la vez. Esto evitará que el aceite pierda temperatura y asegurará una cocción uniforme. Freír las croquetas en lotes pequeños permitirá que cada una tenga suficiente espacio para dorarse de manera uniforme.
  • Toque final. Una vez que las croquetas estén doradas y crujientes por fuera, retíralas del aceite y colócalas sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa. Así, estarán listas para ser servidas. ¡A disfrutarlas!

Receta de flores fritas

Más allá de su sabor, delicioso y típico de los dulces fritos (como lo buñuelos o incluso los churros), estas flores, también conocidas como floretas, tienen como peculiaridad su forma. La manera de dársela es usando ese molde tan peculiar,

que recuerda ligeramente a la Cruz de Calatrava, por lo que mucha gente las asocia a la comarca de Campo de Calatrava. Pero no es el único lugar en el que se comen, de hecho, es un postre muy popular que se disfruta, sobre todo, en épocas de carnaval o Semana Santa en zonas del interior o Extremadura.

Como otros muchos dulces tradicionales, han conseguido superar modas y tendencias gastronómicas y mantenerse en primera línea culinaria.

INGREDIENTES:

2 huevos • 1 cucharada de azúcar • 3 cucharadas de aceite alteza • 200 ml de leche alteza • 225 g de harina alteza • 1 pizca de sal alteza • 1 l de aceite de girasol alteza • 75 g de azúcar glas • 1 cucharada de canela en polvo alteza •.

ELABORACIÓN:

Bate los huevos y el azúcar. Echa la leche y el aceite sin dejar de batir. Suma una pizca de sal y la harina. Remueve hasta conseguir una masa. Déjala reposar 10 minutos en la nevera. Calienta el aceite con el molde. Cuando hierva, mete el molde en la masa y de ahí a la sartén. Fríe la flor y échale canela y azúcar por encima.

Sírvelas frías. También puedes caramelizar la superficie con azúcar moreno.

Con el otoño llega la caída estacional del cabello

Con la nueva estación llega también la caída del cabello, así que desde Maskom Supermercados os contamos algunos hábitos para que presumas de un cabello fuerte y sano y evitar la caída del pelo.

La media de caída estimada es de entre 80 y 100 cabellos al día. Sin embargo, en ocasiones, esta caída puede aumentar por factores como el estrés, una mala alimentación o el cansancio acumulado, por lo que, en estos casos, conviene acudir a un especialista. A finales de verano y principios del otoño es normal que aumente la caída del cabello, es la conocida caída estacional en la que el cambio de estación afecta de forma significativa al cabello, al igual que sucede en la naturaleza. Se trata de una caída necesaria, ya que ayuda a renovar el cabello, retomando con normalidad su crecimiento tras uno o dos meses.

El ciclo de regeneración del cabello, explicado a grandes rasgos, consta de tres fases: la fase de crecimiento, la de reposo (en la que deja de crecer durante unas tres semanas) y la de reemplazo (en la que el cabello se cae). Aunque es un ciclo que se repite, el cambio de estación puede afectar provocando un aumento de la pérdida de cabello tanto en hombres como en mujeres. De todas formas, a pesar de que sea un proceso natural, es importante preparar el cabello para intentar reducir esa caída con un cabello más fuerte y sano. Desde los alimentos que ingieres hasta el champú que usas a diario pueden intervenir en el proceso. Sigue estos consejos, que te ayudarán a proteger el cabello, y evita la caída estacional tanto en otoño como en primavera.

Alimentación

Sin duda, es una parte muy importante del cabello, dado que somos lo que comemos. Una dieta equilibrada rica en vitaminas y minerales es clave no solo para reducir la caída estacional, también para mantener una melena sana, fuerte y brillante durante todo el año. Algunos de los alimentos que contribuyen en el cuidado del cabello son los cítricos, el huevo, los lácteos, los frutos secos, las legumbres y el aceite de oliva.

Hay ciertos momentos en la vida de una persona en los que las vitaminas y los minerales que ingiere al cabo del día no son suficientes para las necesidades

del cuerpo y debe tomar una dosis extra. Afortunadamente, hoy en día, hay muchos complementos vitamínicos que ayudan a fortalecer el cabello, tanto durante todo el año como para caídas estacionales como la que sucede en otoño. Estos suplementos deben contener vitaminas del grupo B, zinc, hierro y selenio.

Productos que te ayudan

Los productos de cuidado diario cumplen una función esencial en el mantenimiento de la melena y en un cabello fuerte y sano. En cuanto a los champús, lo mejor es optar por fórmulas suaves que respeten tanto el pelo como el cuero cabelludo en sí, evitando las irritaciones, como el Champú 0% de Crowe (con un 0 % de sulfatos, colorantes, cloruro sódico y siliconas) o la Mascarilla 0% de Crowe (con un 0% de sulfatos y cloruro sódico). También es importante realizar un buen masaje capilar a la hora del lavado, ya que esto hará que los poros se mantengan limpios y libres de cualquier impureza.

En el caso de las herramientas de peinado, conviene prescindir de ellas lo máximo posible. El secador debería usarse a una distancia mínima de unos 30 centímetros y, si es con aire frío, mucho mejor. Aplicarte previamente un producto que proteja el pelo del calor debería ser un indispensable en tu rutina del cuidado capilar.

La forma en nos peinamos también influye, ya que los peinados y recogidos que ejercen tensión sobre el pelo hacen que este sea más propenso a caerse.

Es importante optar por cortes de pelo y peinados que te permitan llevar el pelo suelto el mayor tiempo posible. Además de los peinados, otras acciones,

como frotarlo fuerte y escurrirlo después de los lavados, también contribuyen a deteriorar la hebra capilar y, por tanto, a fomentar la caída.

La mejor alimentación para nuestras mascotas

La alimentación de perros y gatos es un aspecto fundamental para garantizar su salud y bienestar a lo largo de su vida. Por eso, es muy importante escoger bien los ingredientes de su dieta. Nuestras mascotas son muy importantes en nuestras familias y por eso hay que aportarle el máximo bienestar posible.

La alimentación es el elemento más importante de toda la lista de cuidados y, entre las opciones disponibles, el alimento seco (croquetas) se ha convertido en una elección popular para la mayoría de los dueños de perros y gatos. Estos son los motivos.

El alimento seco está diseñado para cumplir con los requisitos nutricionales específicos de las mascotas, incluyendo proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales esenciales. Esto ayuda a garantizar que nuestras mascotas reciban todos los nutrientes necesarios para mantenerse sanas. Las variedades con carne Tandy han mejorado su fórmula, enriqueciéndola con más carne para reforzar el aporte de proteínas, y todas las referencias han sido supervisadas por veterinarios.

Estos productos son fáciles de medir y almacenar, lo que los convierte en una opción práctica para los dueños de mascotas. Además, una vez abiertos, tienen una vida útil más larga que los alimentos húmedos, algo que facilita el almacenamiento a largo plazo sin comprometer su calidad.

Las croquetas secas pueden ser beneficiosas para la salud dental de los perros y gatos. Al masticarlas, las partículas ásperas y crujientes ayudan a eliminar la placa y el sarro de los dientes, reduciendo el riesgo de enfermedades periodontales, sobre todo, en perros pequeños, que tienen más tendencia a acumular sarro. Sin embargo, es importante complementar la alimentación seca con otras opciones, para promover una higiene bucal adecuada.

Pulpo premiado para enriquecer tu mesa

Este domingo celebramos el Día Internacional del Pulpo y por eso te recomendamos nuestras patas de pulpo cocido Rikisssimo que han resultado premiados con dos estrellas en los Superior Taste Awards.

Nuestro pulpo cocido no tiene aditivos y contiene un alto contenido en proteínas. Además, las patas están listas para consumir, sólo has de calentarlas en un minuto en el microondas, o entre dos y tres minutos en la sartén. Más de 200 chefs y sumilleres de reconocido prestigio que suman 86 estrellas Michelin han sido los encargados de otorgar estos premios.

El pulpo, dentro de la gastronomía, se utiliza para preparar suculentos platos, además, aporta una variedad de beneficios nutricionales como hierro, calcio, magnesio y vitamina B.

Tés e infusiones, un placer cotidiano

En esta estación del otoño seguro que te apetece una bebida caliente. Por eso, desde Maskom Supermercados te hablamos de una que además de ser todo un placer tiene muchas propiedades.

El té o las infusiones son bebidas que puedes tomar también frías y que pueden ser estimulantes, como el té verde, o relajantes, como la tila. Algunas te ayudan con la digestión y otras te despiertan por la mañana.

Se cree que el hombre lleva consumiendo infusiones desde hace más de 7.000 años. Los primeros indicios se encontraron en el Valle de Assam, entre China e India. Una zona que sigue siendo conocida por su producción de té. A Europa llegaron en el siglo XVII de la mano de los holandeses.

Beneficios

La lista de los beneficios que nos aportan las infusiones es tan amplia que no tendríamos espacio para enumerarlas todas, sobre todo si hablamos de los que nos proporcionan algunas plantas en concreto. Pero lejos de particularidades, hay algo que es intrínseco a las propias infusiones: lo mucho que relajan. Y esto no quiere decir que no existan algunas cuyo objetivo sea precisamente despertarnos, como en el caso del té. Lejos del efecto que tiene unos minutos después esa teína en nuestro cuerpo, el momento en el que tenemos la taza en nuestras manos y esperamos soplando a que se enfríe el agua para degustar el primer sorbo es lo más cercano a la meditación que podemos encontrar. Unos minutos en los que solo pensamos en la temperatura de la taza, el aroma que desprende esa infusión y el sabor de ese primer sorbo.

En general, las infusiones también son una estupenda forma de hidratarse. En ocasiones, cuesta beber la cantidad de agua recomendada y variar de sabor puede ayudar a completar la ingesta diaria. Por eso, siempre se destaca el poder dieurético de las infusiones.

Dentro de la gran variedad de infusiones, encontramos algunas con un poder diurético mucho más potente, como es el caso de la cola de caballo, o digestivos, como la manzanilla. Los tés verde, rojo o clásico son tremendamente ricos en antioxidantes y su porción de teína nos ayuda a despertar. Por el contrario, la tila o el preparado relax son ideales para relajarnos después de un día intenso y poder conciliar el sueño.